Soy un jurista argentino especializado en filosofía del derecho. Actualmente curso mi doctorado en filosofía en la Universidad de Friburgo, Alemania. Obtuve mi Maestría en Filosofía del Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde fortalecí mi interés por las teorías jurídicas y el pensamiento filosófico. También realicé una estancia de investigación en la Université Paris 8 Vincennes Saint Denis, participando en seminarios centrados en la filosofía de Michel Foucault. He tenido la oportunidad de presentar mis trabajos en conferencias en Estados Unidos, Suecia, Alemania y el Reino Unido, enfocándome en la influencia de Foucault en el pensamiento contemporáneo. Tras completar una estadía de investigación en los Archivos Michel Foucault, estoy finalizando mi tesis doctoral y trabajando en el manuscrito de mi libro titulado “La resistencia como necesidad ontológica”. Además, formo parte del Foucault Circle y colaboro como editor invitado para una sección especial de la revista Foucault Studies que se publicará en 2026.

News

Educación

Cristian González Arévalo

(2004-2010): Abogacía. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

(2017-2018): Especialización en Derecho de Daños. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

(2018-2019): Especialización en Derecho a la Salud. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
(2019-2020): Maestría en Filosofía del Derecho. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
(2021-in progress): Doctorado en Derecho. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
(2023-in progress): Doctorado en Filosofía. Albert-Ludwigs-Universität Freiburg. Alemania.

Intereses

Algunos críticos han sugerido que, aunque Michel Foucault fue crítico de las formas tradicionales de poder y autoridad, no se alineó explícitamente con ninguna ideología revolucionaria específica. Si bien esta observación refleja su postura crítica, también invita a debatir cómo ciertos académicos se relacionan con la obra de Foucault al cuestionar su enfoque en luchas locales y específicas contra el poder, en lugar de revoluciones universales o movimientos políticos de alcance general. Además, algunas perspectivas consideran que su análisis del poder es en gran medida descriptivo, lo que sugiere que podría carecer de una base normativa para orientar la acción política y social de manera concreta y prescriptiva. Según estos puntos de vista, el profundo énfasis de Foucault en las relaciones de poder, especialmente junto a su proposición de que la subjetividad misma está conformada por estas relaciones de poder, podría generar un entorno intelectual con un alcance limitado para comprender la agencia individual y el potencial de resistencia. Esta perspectiva podría interpretarse como una contribución a una visión determinista y, en cierto modo, pasiva del concepto de sujeto. En consecuencia, plantea interrogantes sobre cómo los individuos pueden resistir, desafiar y, potencialmente, transformar las estructuras de poder establecidas en la sociedad. Las implicaciones de esta perspectiva continúan suscitando debates entre académicos respecto a las posibilidades y limitaciones presentes en el marco teórico de Foucault.

Leer más

Contacto

Contacto