Gilles Deleuze – 100. Pensar es un evento
Gilles Deleuze (1925-1995) entendía la filosofía no como una forma de conocimiento, sino como un acto creativo, el arte de la creación conceptual, una forma de pensamiento que afirma la vida en su intensidad más vital. Para él, la filosofía no era la interpretación de textos o la clasificación lógica, sino la revitalización del pensamiento más allá de las jerarquías representativas: plástica, afectiva, experimental, nómada, minoritaria y crítica.
Al distanciarse de las tendencias filosóficas de su tiempo (fenomenología, estructuralismo, marxismo, etc.), Deleuze encontró aliados dentro de la historia de la filosofía (Bergson, Nietzsche, Spinoza, entre otros), transformando el pensamiento en una fuerza que invita, provoca y perturba, forjando una contracorriente. La seriedad de esta filosofía no es dogmática; es una tensión que abre campos heterogéneos de devenir y exige una intensidad de co-pensamiento.
La conferencia se concibe como un evento, un sentido, que nos invita a pensar con Deleuze, a volver a visitar lo familiar y encontrar lo paradójico; no tanto para interpretar, sino para experimentar, para descubrir “lógicas” que surgen en los dominios de la imagen, el afecto y el espacio-tiempo cinematográfico, que reexaminan las corrientes dominantes del pensamiento. Pensar es entrar en un proceso de devenir, y afirmar la multiplicidad y el sentido.
Programma_Delezam100_
Ponencia: | Reframing Masochism: Deleuze, Žižek, and the Dynamics of Power |
Duración: | 25′ (on line) |
Abstract: | Desde su aparición inicial dentro de la esfera del discurso médico, el concepto de masoquismo se ha considerado predominantemente como una forma de perversión sexual, una percepción parcialmente influenciada por la provocativa novela de Leopold von Sacher-Masoch, “Venus in Furs”. Esta obra literaria dio forma significativa a la comprensión temprana de las tendencias masoquistas. Sin embargo, el texto seminal de Gilles Deleuze, “Masoquismo: Frialdad y crueldad”, ofrece una perspectiva más matizada, enfatizando el enfoque intrínseco del masoquismo en contratos meticulosamente estructurados, reglas definidas y la eroticización deliberada del dolor controlado. Esto contrasta con el sadismo, que Deleuze caracteriza por sus impulsos anárquicos, deseos desenfrenados y la inflicción abierta del dolor. A través de esta dicotomía, Deleuze extiende los límites conceptuales del masoquismo más allá del marco psicoanalítico tradicional.
El objetivo principal de este artículo es reescapar cuidadosamente las profundas ideas de Deleuze sobre el masoquismo, yuxtaponiéndolas con las contribuciones teóricas de Slavoj Žižek. Al realizar este análisis comparativo, nuestro objetivo es dilucidar cómo el enfoque distintivo de Deleuze puede haber establecido un marco fundamental para la comprensión de la dinámica de poder compleja a través de la lente teórica del masoquismo. Sostengo que, aunque el fallecimiento del filósofo francés hace imposible cualquier debate intelectual directo con Žižek, el centenario del nacimiento de Deleuze presenta una oportunidad oportuna y significativa. Esta ocasión nos anima a examinar críticamente y reflexionar sobre la influencia duradera y el profundo impacto de las contribuciones filosóficas de Deleuze dentro de los ámbitos matizados e intrincados de la teoría política y el discurso. |
Fecha: | 8–10 Oct 2025 |